viernes, 27 de junio de 2025

¿QUIÉN?

 


¿QUIÉN?

                                                                                    Anónimo 18

 

 

   Otilia sueña. También la marquesa sueña. Son sueños muy diferentes. Ya hace varias noches que Otilia, ayuda de cámara de la marquesa, sueña con una voz misteriosa que le relata historias trágicas, espeluznantes, de seres y amores cosidos y descosidos, y que sobre la madrugada insiste: «Otilia, debes publicar lo que te dicto». La pobre se desvive en angustias y temblores. ¿Quién le habla? ¿Por qué a ella que no sabe escribir? Sueña de noche y llora y tiembla de día con el único consuelo de contarle sus sueños a Fermín, su marido y jardinero del parque de la marquesa.

   Fermín, con el cuidado que dedica a sus plantas, desmaleza para que la angustia no crezca, barre hojas muertas, limpia de parásitos los tallos. Mucho más no puede hacer. Lo poco que él sabe de las letras, lo va dibujando noche a noche después de la comida del día. Otilia aprende con entusiasmo, pero ambos saben que no alcanza, que para los sueños nunca alcanza.

   Los sueños de la marquesa podrían denominarse mejor como ilusiones, ensoñaciones diurnas por lograr una gloria que excede en mucho su posición social o su dinero. Quiere ser famosa hasta para la historia. Pero no sabe cómo. Suspira de aburrimiento. Ni sus caballos, ni sus perros, ni su Salón de los Jueves son suficientes. Sus desgracias son la ausencia de actividad y de imaginación. Pero en ella no todo es pereza. Borda magníficos tapices que representan los triunfos bélicos de los antepasados de un marido casi siempre ausente. Un marido que en esa ausencia ha sido entronizado hasta el fanatismo como ideal humano, ese ideal que a ella le gustaría tanto conseguir…Pero ya se sabe, las mujeres son un subgénero cuya mayor cualidad es el silencio.

   Así, tal como el viento acumula nubes livianas y densas que provienen de distintos lados, un día suspiros y angustias se encuentran. Otilia se deshace entre hipos y llantos. La marquesa súbitamente deja de suspirar. Abre su boca entre el asombro, la chispa de un descubrimiento, la posibilidad de algo que la entusiasma,  ser útil a otra persona.

   Durante meses Otilia cuenta sus sueños y la marquesa traduce con tino y sensibilidad tanto las palabras como los tonos y los gestos de Otilia. Al cabo, más que una marquesa y su ayuda de cámara, resultan amigas y confidentes. Pero hasta las Mil y Una Noches llegan a su fin. Los sueños de Otilia se desdibujan. La voz deja de acosarla, y la marquesa comprende que hay una obra terminada.

Otilia, dijo la marquesa esa tarde has completado tu obra.

Pero, señora, la voz siempre dijo «debes publicar lo que te dicto».

Somos mujeres, ¿quién querría publicarnos? Puedo intentarlo usando el título de mi marido, pero ¿lo leerán siquiera sabiendo que está escrito por una mujer?

   Y Otilia vuelve a llorar. También ella durante esos largos meses ha encontrado una nueva vida, y hasta es capaz de leer de corrido lo que ha dictado, aunque no entienda ciertas sutilezas del lenguaje de la marquesa. Ya no es la misma. sabe sin embargo que aún no ha cumplido el mandato de una voz que no es la suya; una voz que para ella nunca tendrá un cuerpo.

   Cada tarde las dos mujeres se enredan buscando soluciones. Cada noche Fermín se resigna a la nueva obsesión de Otilia. ¿Cómo cumplir con la voz? Gracias a su dictado ha aprendido a leer y escribir. Le debe algo. No puede dejarlo así. Ama a Fermín pero su mayor compromiso es con la voz.

   Acaso por cansancio, o por generosidad de corazón, Fermín un día propone su nombre como posible solución, sin saber dónde los lleva eso. Las mujeres se entusiasman. La marquesa mueve sus hilos y la obra se publica con gran éxito bajo el nombre de Fermín Gutierrez, autor que se niega a dejarse ver, dispuesto a comunicarse solo a través de la marquesa a quien ha dado el poder para recibir los beneficios. Sorprende su estilo de una sensibilidad casi femenina.

   Con los años y las ganancias  que la marquesa ha sabido acrecentar, Otilia y Fermín se retiran a un pueblo alejado del marquesado.

   A la muerte de la marquesa, nadie sabe dónde encontrar a Fermín Gutierrez. Los tiempos han cambiado y empiezan las curiosidades, intrigas e investigaciones por las firmas con seudónimo. Crece la necesidad del “saber- quién- fue”. Por algunos papeles encontrados en el gabinete de la marquesa, se llega a la conclusión casi irrefutable de que la obra fue escrita por ella.

  Ya anciano, alguien reconoce a Fermín como el jardinero de la marquesa y hace la pregunta. Fermín solo contesta «¿Yo? Si apenas sé leer. Será otro.»

   Muere también el jardinero,  pero esta vez nadie pregunta nada a la vieja Otilia, viuda y sombra de Fermín, aunque también ella trabajó para la marquesa. «Gente buena, pero ignorante», dicen por ahí.

   Otilia guarda silencio. Gracias a su marido y a su patrona ha cumplido el mandato;  de regalo hoy sabe leer y escribir, sin embargo ella tampoco sabrá nunca de quién era la voz.

 



6 comentarios:

  1. Juana-Clara (tu nombre verdadero es precioso). Al leerlo, apunté: "muy ágil y muy bien escrito..." Y fíjate, pensé que serías Merche, por su crítica, ironía y alusión al realismo mágico. Quizá nos hacemos estereotipos de los demás por sus temas dominantes, en tu caso te asociaba con temas más idealizados, pero la realidad siempre es más compleja.
    Enhorabuena, me pareció realmente bueno, más que digno de figurar entre los diez.
    Un saludo cariñoso :)

    ResponderEliminar
  2. Gracias,Maite! Siempre tan cariñosa y alentadora conmigo. Un abrazo

    ResponderEliminar
  3. Hola Juana, que buen relato has creado, dando riendas sueltas a una posible realidad entre las tantas mujeres que usaron un seudónimo masculino para publicar sus obras y que fueran al menos leídas.
    Me han gustado la narrativa y el curso de los hechos, que aunque ficción, pudieran ser reales o al menos creibles.

    Fijate que a ti te atribui el relato de Octavio, por lo del titulo, ya que siempre apareces anónima en los comentarios y lo resaltas al identificarte, ja, ja, ahi ni puse atención a si el contenido era tu estilo.
    Que pases un hermoso verano, un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Harolina. Me gusta o de "aunque ficcción, pudieran ser reales". Es la intención en este caso. Un abrazo

      Eliminar
  4. Dicen que al final siempre se sabe todo. Pero me parece que es más probable lo que tu cuentas, wue a veces se sabe poco o casi nada.
    Me encantó lo de "suspiros y angustias se encuentran". Me encantan esas frases incrustadas en medio del relato, casi desapercibidas , pero que te hacen frenar.
    Abrazooo y feliz verano

    ResponderEliminar
  5. Hola Gabi, gracias por pasarte por aquí. Creo también que no siempre se sabe todo, que muchas veces se da por cierto un nombre o un suceso sólo para poder fijarlo en el recuerdo, pero sin ánimo de seguir indagando en él. ¿Sabemos quién fue Homero? Leyendo Ilíada y Odisea no podemos pensar que fuera el mismo, pero lo aceptamos. Un abrazo y felices vacaciones.

    ResponderEliminar